Archivo de la etiqueta: Icosaedro truncado

Poliedro de palisandro

El huanghuali (Dalbergia odorifera), también llamado palisandro amarillo o palo de rosa perfumado, es un árbol tropical de madera preciosa, dura y brillante, de color ámbar a marrón rojizo, suave al tacto y con un perfume agradable por su riqueza en aceites aromáticos que la protege de la humedad.

Pertenece al género Dalbergia, de la familia de las leguminosas, que tiene unas 160 especies y distribución pantropical; está extendido por América, África y Asia. Algunos árboles del género Dalbergia son muy apreciados por la calidad de su madera perfumada y se conocen con el nombre genérico «palo de rosa» (rosewood), aunque es un término que puede inducir a confusión porque también se le asigna a otras especies tropicales de árboles muy diferentes.

En particular, el huanghuali o palisandro amarillo es una especie rara, endémica del sureste de China. Según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) está catalogada como «Vulnerable» y confinada a la isla de Hainan (sur de China) donde la especie solo se conoce en forma de rodales explotados para madera.

Esquema de hojas, flores y fruto de Dalbergia odorifera

Esquema de hojas, flores y fruto de «Dalbergia odorifera».

Históricamente la madera preciosa de huanghuali tenía un valor muy elevado en China y estaba reservada para la fabricación de mobiliario refinado destinado a la corte y las élites sociales. La piezas más valoradas por los coleccionistas y los museos son las que corresponden a la edad de oro de la ebanistería china durante la dinastía Ming (finales del siglo XVII y comienzos del XVIII). Los anticuarios reconocen la autenticidad de los muebles de huanghuali por el color amarillento que toma esa madera con el tiempo (de ahí su nombre; huang significa amarillo en chino).

El auge reciente de la economía china y el gran número de millonarios que buscan piezas raras y valiosas para mostrar su estatus social han disparado los precios de los muebles antiguos de huanghuali, que otrora eran privilegio de la corte imperial. Como ejemplo, en una subasta en 2011 un sillón de huanghuali de la dinastía Ming se vendió por 9,3 millones de dólares.

La producción actual de madera de huanghuali es muy pequeña y está protegida por el Estado. Se han realizado plantaciones para abastecer el mercado y conservar los escasos bosques naturales de esta especie. Pero su demanda sigue aumentando y en la isla de Hainan se está produciendo una ola de robos de madera de huanghuali; se destruyen casas tradicionales antiguas para sacar las vigas y hasta altares para los difuntos, buscando la codiciada madera.

El artista y coleccionista chino Ai Weiwei ha utilizado la madera de palisandro amarillo, tan apreciada, para construir esculturas poliédricas siguiendo la técnica tradicional de ensamblaje de las piezas, sin utilizar clavos, tornillos ni pegamento.

Madera de huanhuali en una escultura de Ai Weiwei.

Madera de huanghuali en una escultura de Ai Weiwei.

Durante este invierno (1 febrero a 23 junio 2013) el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ha dedicado una muestra titulada Resistencia y Tradición a este artista que combina la tradición en el uso de los materiales y las técnicas artesanales, con el activismo político y la vanguardia conceptual.

Como parte de la muestra se ha expuesto una escultura de madera que tiene forma de icosaedro truncado, con 12 caras pentagonales y 20 caras hexagonales. El artista confiesa que se inspiró en la forma de una bola de juguete que compró para su gato. Al darle tamaño de escala humana (tiene 1,69 metros de alto) y utilizar la noble madera del palisandro amarillo ha «ennoblecido» el poliedro de juguete como «obra de arte».

Como un paso más, la ha conceptualizado enlazándola con la más venerable tradición artística y cultural occidental. La ha bautizado Divine Proportion haciendo referencia al libro del matemático italiano Luca Pacioli titulado De Divina Proportione (1509) que fue ilustrado por Leonardo da Vinci con varios poliedros. Uno de ellos precisamente era el icosaedro truncado que Ai Weiwei copió del juguete de su gato; al ver por casualidad la lámina de Leonardo en un libro de arte no tuvo duda en darle el guiño «divino» a su obra.

Dibujo de Leonardo da Vinci para la obra de Pacioli "De Divina Proportione".

Dibujo de Leonardo da Vinci para «De Divina Proportione» de Pacioli.

¿Por qué divina? Pacioli era franciscano, matemático y místico. En su obra defiende que la proporción matemática es principio universal y objetivo de la belleza, y que debe ser punto de referencia del arte y la arquitectura. Estudia en particular la proporción áurea de los clásicos griegos (la división de un segmento en dos partes tales que el todo sea a la mayor como la mayor es a la menor) que denomina «proporción divina» por su semejanza con las propiedades de la Divinidad. En uno de los capítulos del libro aplica esta proporción a la construcción de poliedros regulares y sus derivados, como el icosaedro truncado, que tan magistralmente fueron dibujados por Leonardo, inventando de paso el método de mostrar su configuración espacial.

La Divine Proportion de Ai Weiwei ha estado expuesta y «venerada» en la capilla del Pabellón Real de la Cartuja durante cinco meses.

"Divine Proportion" de Ai Weiwei. Fotografía: Guillermo Mendo.

«Divine Proportion» de Ai Weiwei. Fotografía: Guillermo Mendo.

El pasado domingo fui a despedirme del bello e invisible palisandro de Hainan, que vino hasta Sevilla trasmutado en «Divina Proporción» por obra del ingenioso y transgresor Ai Weiwei.

Escrito por Teo, jueves 27 junio 2013.

Estatus de conservación de Dalbergia odorifera según IUCN
Noticias sobre los precios astronómicos de la madera de huanhuali en China
Muestra de Ai Weiwei en el CAAC
Sobre Luca Pacioli y la Divina Proporción