Los árboles están en la naturaleza y en nuestra existencia cotidiana, pero a menudo son invisibles. No siempre somos conscientes de su benefactora presencia en nuestras vidas ni de la vinculación tan antigua y profunda que tienen con nuestras almas.
Como buscadores de árboles estamos obsesionados por ellos, por su belleza y su grandeza; y los buscamos tal como se expresan en la naturaleza y en la cultura.
Con este cuaderno de bitácora emprendemos un viaje que transita la relación del ser humano con los árboles, un viaje sin rumbo, abierto a lo desconocido, en la plena confianza de realizar hallazgos, unas veces fabulosos, otras humildes, que desvelen la invisibilidad de estos extraordinarios seres vivos y nuestro vínculo ancestral con ellos.
Buscamos, exploramos y compartimos nuestros descubrimientos con la esperanza de que quien lo lea conecte con los árboles y el bosque, que de algún modo crezca su consciencia, aprenda algo nuevo, o cambie en cierta manera su relación con los árboles.
Y por encima de todo, este blog quiere ser un homenaje a esos magníficos seres que tanto bien hacen material y espiritualmente a nuestras vidas y que contribuyen a que este planeta sea más hermoso y habitable.
AUTORES

Foto: Luis Lillo
Rosa Cintas
Mujer, madre, caminante de senderos espirituales, buscadora de árboles, le gusta el silencio y el infinito del mar.
Escritora, bióloga, con experiencia en educación ambiental.
Vive con su familia en Sevilla (España).
Algunas de sus obras en editorial Sieteolas.
Contacto: rosalitoral@gmail.com

Foto: Jose R. Vera
Teo Marañón
Ecólogo, científico, buscador de árboles en la naturaleza y en la cultura, le gusta la fotografía y los viajes.
Trabaja como ecólogo forestal en el IRNAS, CSIC.
Vive en Sevilla (España) con su mujer y su hija Punam.
Contacto: teomaranon@gmail.com
Publicaciones científicas
Fotografías

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Enhorabuena a los dos por este nuevo proyecto, concienzudo, sensible y coherente.
Gracias amigos por acercarnos a los árboles de nuestras vidas, al símbolo y a la realidad a un tiempo.
Os deseo lo mejor en esta nueva tarea.
Hay un «abrazo del árbol» en chi kun y es el que os doy.
Ana
Gracias, Ana, por tu comentario. Tus palabras son el mejor recibimiento a nuestro blog que hubiéramos imaginado.
Suerte en esta nueva andadura! Me adhiero de alguna manera como amante del árbol.
Hoy he visto imágenes desoladoras del estropicio en la Sierra Norte de olivos y encinas, son imágenes bellísimas, vienen en el Diario de Sevilla, de arboledas nevadas que al parecer no han resisitido el peso de la nieve.
Otra cosa que me ha venido a la cabeza leyendo de bacterias y mitocondrias, las obras de Lynn Margulis y sus eorías de la Simbiogénesis, la vida como fruto de la cooperación entre bacterias, no nos vendría mal tenerla presente en los tiempos que corren.
Salud Verónica
Gracias, Verónica, por tu acogida y adhesión. Tú eres algo más que amante del árbol pues con tus manos, estoy segura que con mucho amor, realzas la belleza de la madera y le das nueva vida transformada en obra de arte.
Y estamos de acuerdo contigo en que en los tiempos de ahora no vendría nada mal que nos sintiéramos células de una gran organismo y cooperáramos por el bien de la sociedad entera.
Rosa
Queridos Rosa y Teo, me alegro mucho del reencuentro aunque solo sea de manera canalizada a través de este blog, pero suficiente para saber que seguís en la Vía que conduce a la naturaleza de todas las cosas. Espero esos diálogos magistrales de Rosa y tus artículos, Teo. Así que es un placer poder seguiros y saber más sobre los árboles, que es también mi asignatura pendiente.
Un abrazo
j
Muchas gracias, Jorge. Para nosotros es muy estimulante saber que los árboles congregan a personas con anhelos de profundizar en su misterio.
Rosa
Enhorabuena pareja, el tema del blog me parece apasionante.
Recuerdo que hace unos años, pusieron en TV un documental sobre la Naturaleza y el deterioro que estamos llevando a cabo. Terminaba con un hijo que le preguntaba a su padre…»Papá ¿cómo eran los árboles?» Esto me impresionó profundamente…Muchas gracias por dedicarles una parte de vuestra energía.
Hace unos años tuve la suerte de viajar a Cuba, y recuerdo que de las cosas que más me impresionaron de este país fueron sus árboles, impresionantes, majestuosos, sabios, poderosos…Me daban ganas de abrazarlos a todos…
Yo siento que ellos nos ofrecen muchas cosas, y me encanta observar y sentir de ellos, su saber estar, su facilidad de adaptación, su fluir con el resto de la Naturaleza, su belleza…Tantas cosas…Es indudable que sin su presencia, nuestra vida sería muy dificil…
Un fuerte abrazo. Lola
Gracias, Lola, por tu entusiasmo. Estamos encantados de recibir testimonios de pasión por los árboles como el tuyo.
Bueno, increíble chicos. Felicidades por la iniciativa. Una unión fantástica. Seguid escribiendo.
De árbol en árbol (Benedetti)
a Rosa y Teo
Los árboles
¿serán acaso solidarios?
¿digamos el castaño de los campos elíseos
con el quebrancho de entre ríos
o los olivos de jaén
con los sauces de tacuarembó?
¿le avisará la encina de westfalia
al flaco alerce de tirol
que administre mejor su trementina?
y el caucho de pará
o el baobab en las márgenes del cuanza
¿provocarán al fin la verde angustia
de aquel ciprés de la mission dolores
que cabeceaba en frisco
california?
¿se sentirá el ombú en su pampa de rocío
casi un hermano de la ceiba antillana?
los de este parque o aquella floresta
¿se dirán de copa a copa que el muérdago
otrora tan sagrado entre los galos
ahora es apenas un parásito
con chupadores corticales?
¿sabrán los cedros del líbano
y los caobos de corinto
que sus voraces enemigos
no son la palma de camagüey
ni el eucalipto de tasmania
sino el hacha tenaz del leñador
la sierra de las grandes madereras
el rayo como látigo en la noche?
Un abrazo
El poema de Benedetti que has incorporado a nuestro blog, es un gran descubrimiento. Me gusta que el poeta se pregunte sobre la relación de los árboles entre sí respecto a su enemigo común, el ser humano armado con herramientas de destrucción. También el didáctico viaje por el mundo indagando los sentimientos de diferentes árboles con vidas distintas. Muchas gracias, Eugenio.
La tarde tiene sueño
y se acuesta en la copa de los árboles.
Se le apagan los ojos
de mirar a la calle
donde el día ha colgado sus horas
incansable.
La tarde tiene sueño
y se duerme mecida por los árboles.
El viento se la lleva
oscilando su sueño en el aire
La isla 1930 Josefina de la Torre
Qué bonita la poesía de la polifacética artista canaria Josefina de la Torre (1907-2002), Coral. Es muy evocadora, te transporta a un atardecer isleño con las copas de los árboles mecidas por la brisa marina, y deseas ser luz de la tarde. Me encanta que le blog vaya incorporando voces de mujeres. Gracias.
Rosa, delicioso el artículo «Papel de madera». Terminé de leerlo con relax, como tras un tiempo en un Hammam.
Gracias. Un beso para los tres
POEMA DEL ÁRBOL
La gracia de tu rama verdecida
ANTONIO MACHADO
Árbol, buen árbol, que tras la borrasca
te erguiste en desnudez y desaliento,
sobre una gran alfombra de hojarasca
que removía indiferente el viento…
Hoy he visto en tus ramas la primera
hoja verde, mojada de rocío,
como un regalo de la primavera,
buen árbol del estío.
Y en esa verde punta
que está brotando en ti de no sé dónde,
hay algo que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde.
Sí, buen árbol; ya he visto como truecas
el fango en flor, y sé lo que me dices;
ya sé que con tus propias hojas secas
se han nutrido de nuevo tus raíces.
Y así también un día,
este amor que murió calladamente,
renacerá de mi melancolía
en otro amor, igual y diferente.
No; tu augurio risueño,
tu instinto vegetal no se equivoca:
Soñaré en otra almohada el mismo sueño,
y daré el mismo beso en otra boca.
Y, en cordial semejanza,
buen árbol, quizá pronto te recuerde,
cuando brote en mi vida una esperanza
que se parezca un poco a tu hoja verde…
Querido Eugenio, muchas gracias por tu regalo de primavera. Me alegra mucho que el post te haya envuelto en el ensueño relajado propio de un hammán. Te agradecemos desde el corazón el poema de José Ángel Buesa, que reverdece nuestro blog con los vívidos y emotivos versos primaverales y la esperanza de amor que inspiran. Un abrazo
Robé a los Bosques,
los confiados Bosques.
Los Árboles desprevenidos
mostraron sus Frutos y sus musgos
para agradar a mis delirios.
Escudriñé, curiosa, sus adornos;
se los arrebaté, me atreví a robar.
¿Qué dirá el solemne Abeto?
Y el Roble, ¿qué dirá?
Pero ¡qué poema MÁS BELLO!
Sin duda, Emily Dickinson escribió uno de los más bellos poemas a los árboles. Gracias, Nico, por tu entusiasmo.
Me encanta el blog, amo a los árboles , tengo un post en mi blog «LOS ÁRBOLES SAGRADOS». Los felicito. Ana María Manceda. Patagonia argentina
Gracias, Ana María. Es un placer contactar contigo. Por tu blog vemos que el amor a los árboles -sagrados y de todo tipo- nos une y también el afán de escribir para mejorar nuestro herido planeta. Un saludo desde el sur de Europa y ¡Feliz Día de la Tierra!
Gracias y éxitos
Un Recuerdo que Dejo
¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores
Dejemos al menos cantos.
De: Nezahualcóyotl. 1402-1472
Gracias por dejar tantas flores en nuestros senderos a través de sus escritos y publicaciones. A mis 60 años en estas lejanas tierras en Ensenada, Baja California, México, sus palabras me reverdecen e iluminan mi rostro.
Cuando era estudiante, mis entonces compañeras de piso (y hoy almas amigas) y yo cuando recibíamos una carta entrañable decíamos que había florecido nuestro buzón. Al leer el poema que nos has enviado del rey poeta Nezahualcoyotl y tu comentario, he sentido lo mismo que entonces. Gracias por las flores que dejas en nuestro buzón y por hacernos saber que nuestros escritos te sientan tan bien.
Por pura casualidad, hoy he descubierto este blog. ¡Enhorabuena!.
Soy un enamorado y defensor de los bosques. Me paso jornadas enteras andando, a veces en solitario, y grabando vídeos de los detalles del bosque. Todos los detalles son interesantes. Me alegra descubrir que hay más personas que sienten igual que yo.
Desde la Serra de Tramuntana de la isla de Mallorca y también en el Pallars Sobirà (Pirineos), he tenido la suerte de filmar los detalles que la Naturaleza nos ofrece, incluso la que ha sido humanizada con respeto.
Un saludo.
Tras la lluvia, llegó el otoño a la Serra Tramuntana de Mallorca.
El bosque renace (y yo también).
Este vídeo lo filmé a mediados de noviembre del 2012.
Un vídeo para caminantes solitarios de los bosques.
Gracias Xisco por tus comentarios.
Nuestro blog es un granito de arena dedicado a los bosques y los árboles en la inmensa blogosfera.
Nos alegra y anima compartir estos sentimientos y conocimientos.
Saludos.
Recién llegada a esta página, Rosa, estoy alucinando. Hay mucha belleza en el continente (lo expresáis todo tan dulce y serenamente) y en el contenido.
¡Cuánto amor a la bendita naturaleza!
No me canso de leer y leer.
Enhorabuena por vuestro maravilloso blog y mil gracias por dármelo a conocer y permitir compartir tanta sensibilidad como demostráis.
Un abrazo
Gracias, Lourdes, por tu entusiasmo. En este espacio, puedes compartir tu pasión por las hojas y los árboles. Cuando quieras… Un abrazo
Hola, Rosa y Teo:
Muchas gracias por vuestro blog, por vuestra sensibilidad y sabiduría. Sobre todo, gracias por difundir el amor por los árboles, que muchos sentimos pero no sabemos expresar tan bien.
Saludos.
Hola Rosa y Teo
Va mi cariño y reconocimiento para los dos por compartir sus conocimientos y experiencias en este blog. Soy etnobotánica del Cusco-Perú, hace una semana retorné de un viaje de turismo por la India, Nepal y Emiratos Arabes con unos amigos y, mientras ellos disfrutaban de la cultura de las edificaciones y el desarrollo económico, yo lo hacía de su cultura relacionada con las plantas, especialmente a los arboles, a los que guardan especial reverencia, quedé maravillada de la sensibilidad y la capacidad de percibir en estos la esencia de la vida, por ello sujetos de latria. Vuestras expresiones me dan mayor asidero de lo que he visto y sentido en este viaje. Yo escribo algo similar de la cultura inca en Perú.
Muchas gracias, Rosa. Sería interesante conocer lo que escribes sobre los incas desde tu punto de vista de etnobotánica, la relación con las plantas es un tema apasionante y más si se trata de una cultura tan rica como la de los incas.
Hola, muy buenas a todos terrícolas.
Veo las ganas de algunos por que se foreste y reforeste como no se ha hecho antes, y os invito a todos los que estén dispuestos, a conocer la organización para la que trabajo, WecoN Project.
La finalidad del proyecto es la de llegar a plantar alrededor de todo el mundo, cosa que solo se puede hacer entre todos.
Podéis contactar conmigo por facebook o con cualquier otro colaborador de WecoN. El caso chicos y chicas, es que todos ayudemos y que al final de este camino que ojala no tenga final, hallamos plantado no cientos ni miles, sino cientos de miles de arboles.
Gracias.
Por el aire que respiras, planta un árbol.
Tlf. 672285922 (Contesto whatsapp)
Em@il: latharan1990@gmail.com
Link regitro: https://weconproject.org/es/registro/Latorre
¡Qué bello sitio! Sitio que visitaré seguido… donde encuentro un eco de nuestra lucha por los amados bosques de nuestra Patagonia… abrazo
¡Bienvenida a nuestro rincón arbóreo! Hemos visitado tu blog, ¡fantásticas ilustraciones! Un abrazo
En la descripción que hacéis sobre los «Platanus orientalis» del Orto Botánico de Roma, los cuales visité no hace mucho tiempo, comentáis que los plátanos que se plantan en las ciudades, como en Sevilla y otras, son el «Platanus x hispanica», que es un híbrido de «Platanus orientalis» y «Platanus occidentalis». Pues bien, quiero aclarar que las últimas investigaciones al respecto de esta especie, nos desmienten su clasificación como híbrido, asignando a todos los plátanos plantados en ciudades de España y Europa, tenidos como tal, la clasificación de «Platanus orientalis. var. acerifolia».
He de añadir que en mi ciudad, Valencia, es un árbol muy plantado, tanto en parques como en alineaciones y que todos son, según la nueva clasificación, de la variedad «acerifolia». Ultimamente también se están plantando alineaciones con «P. orientalis», concretamente los he visto en el barrio de la Malvarrosa, en la calle Gran Canaria y también en la calle Vicente la Roda. El que hay en el Jardín Botánico de Valencia, está clasificado como «Platanus orientalis. var. acerifolia». Y como anécdota de la que me siento especialmente satisfecho, comentaré que el año pasado di a conocer al Departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valencia, después de haberlo estudiado, la existencia de un «Platanus orientalis» que lo calculé centenario y estaba totalmente desprotegido y sin censar. El árbol se encuentra frente a la Biblioteca Valenciana, junto a la antigua carretera de Barcelona y es el más viejo de Valencia de dicha especie. Un saludo.
Gracias Rafael por tus aclaraciones sobre los plátanos de sombra. Realmente es intrigante el tema de la hibridación entre los plátanos euroasiáticos y los americanos y la historia de los plátanos de sombra. Independientemente de su origen y su genética, son un elemento fundamental en el paisaje urbano de muchas ciudades europeas.
Saludos.
Quiero aportar algo más con respecto a los plátanos. Los primeros que se plantaron en España fueron traidos de Francia, probablemente del Jardín Botánico de Montpellier, uno de los más antiguos del mundo, para replantarlos en los jardines de Aranjuez. Allí podemos encontrar algunos con unos 250 años de antigüedad.
¡Qué buen blog! Me interesa la naturaleza, los viajes y la fotos, y al final, me gusta escribir sobre lo que vi, y ello me hace estar más atento en el momento de la visita.
Vivo en la Patagonia argentina. Aquí en términos generales no hay muchos árboles, la flora es baja por los vientos y el frío. Hay que agacharse para descubrir que muy cerca de la superficie hay mucha vida.
Gracias Carlos, por tus comentarios.
Lo que se vive con atención, luego se revive y se comparte con la escritura. Totalmente de acuerdo.
Saludos.
Fernando Sancho me descubrió ayer este magnífico blog. Enhorabuena. Me gustaría contribuir a la literatura arbórea con esta descripción de los árboles de Michel Tournier en un cuento llamado «La fuga de Pulgarcito». Es un poco largo, pero muy bonito.
«¿Qué es un árbol? Un árbol es en primer lugar un determinado equilibrio entre un ramaje aéreo y una raíz subterránea. Es evidente que el ramaje no puede ampliarse, crecer, extenderse, abrazar a un pedazo de cielo cada vez mas vasto, sino porque las raíces se hunden cada vez mas y se dividen en radículas y radicelas, que se van multiplicando para que el edificio quede mejor sustentado. Los que saben de árboles conocen que algunas variedades – concretamente los cedros – desarrollan su follaje de de modo temerario, mucho mas de lo que les permiten sus raíces. Y en este caso todo depende del lugar en el que se alce el árbol. Si está en un lugar poco resguardado, si el terreno es blando y ligero basta una ligera tempestad para hacer que el giante se tambalee…
Pero eso no es todo. El árbol es un ser vivo, pero de una vida muy distinta a la del animal. Cuando respiramos, nuestros músculos inflan nuestro pecho, que se llena de aire. Luego expiramos. Aspirar, expirar, es una decisión que tomamos por nuestra cuenta, solitaria y arbitrariamente, sin ocuparmos del tiempo que hace, del viento que sopla, ni del sol, ni de ninguna otra cosa. Vivimos escindidos del resto del mundo, enemigos de todo el mundo. Pero en cambio contemplad al árbol. Sus pulmones son sus hojas. No cambian de aire, mas que cuando al aire le apetece desplazarse. La respiración del árbol es el viento. Es el viento el que produce el movimiento del árbol, es él el que mueve sus hojas, sus plúmulas, sus troncos, sus tallos, sus ramitas. Pero es al mismo tiempo aspiración, expiración y transpiración. Y se necesita además el sol, porque si no el árbol no vive. El árbol forma un todo con el viento y con el sol. Mama su vida de esos dos grandes pechos del cosmos: el viento y el sol. El árbol no es mas que esa espera. Una inmensa red de hojas siempre tensa a la espera del viento y el sol. El árbol es un cepo para el viento, un cepo para el sol. Cundo se agita, cargado de rumores y proyectando haces de luz por todas partes, es porque esos dos grandes peces que son el viento y el sol han acudido a dejarse prender al pasar en su anzuelo de clorofila»
Gracias, Rocío, por compartir en el blog las palabras de Michel Tournier. Es un texto precioso, muy luminoso. Saludos
Adoro los árboles. Estoy alucinada con vuestro blog… Mil millones de gracias.
Escribimos para compartir el amor por los árboles. Comentarios como el tuyo son una recompensa maravillosa. Gracias, Irene. Saludos.
Mi último descubrimiento: una pequeña alineación de Platanus orientalis. var. insularis, junto a la estación de metro del Jardín de Ayora, en Valencia.
Esta variedad es de hojas profundamente lobuladas (como dedos), que en otoño toman un color rojizo muy atractivo. Estoy esperando que llegue el mes de noviembre para verlos. Ahora tienen su clásico color verde claro y esas hojas tan curiosas que, al principio, te descolocan ¿qué es esto, un arce, una vid trepadora? Saludos.
Muy bien por haberte dado cuenta de ellos. Esos plátanos datan de la creación del entorno a la estación del metro de Ayora. Efectivamente son preciosos. No sé si habrás visto también en la esquina de la misma calle una Paulownia, no muy grande aun, pero que promete convertirse en un precioso árbol. La Paulownia no es nada común en nuestra ciudad y es una verdadera pena. Os animo a conocerla. Está justo frente al paso de peatones.
Sí, claro, me di cuenta de esa Paulownia. Habían dos más en una alquería de Campanar, muy viejas, grandes y en buen estado, pero la última vez que pasé por allí, ya no estaban. Es un árbol que no se ha dado mucho a conocer, lo mismo pasa con otras especies. Es algo que va por modas. Hace unos 60 años y antes también, se plantaban muchas Gleditsia triacanthos y luego dejaron de plantarse. Ahora vuelve la moda, las he visto por los alrededores de Aqua. De todas formas ahora existe un régimen estricto en cuanto especies alóctonas, con lo que muchas especies que antes se plantaban normalmente, ahora están prohibidas por invasivas, es el caso del género Acacia.
Hasta la próxima.
Muy bueno el blog, un verdadero solaz. Bravísimo!
Muchas gracias. Nos hace felices saber que disfrutas con nuestros textos. Saludos
Me ha gustado mucho, pero es un poco largo para un trabajo de estudiantes, ¿no?
Bueno, muchos besos y abrazos. Está muy guay.
¡¡FELICIDADES!!
Gracias, Iris, por tu comentario. Es verdad que escribimos historias largas, nos gusta así porque encontramos mucho que contar de los árboles. Un abrazo
He llegado por casualidad y tengo que decir que muchísimas gracias por este blog, es de los que merece mucho la pena leer.
Gracias, Carolina, por tu comentario y ¡bienvenida!
Hola a Tod@s, acabo de descubrir este blog por casualidad y curiosidad. Es informativo, artístico y dinámico a la vez. Muy agradable. Con vuestro permiso, lo linkeé en una web de divulgación científica (Principia). Espero que no os disguste, la intención es rescatar y conectar conocimiento.
Un saludo desde Argentina
Hola
Soy Eduardo guía de senderismo en las Hurdes, entre otras cosas. Un amigo común me envía el enlace y me gusta. Si queréis ver encinas como robles, madroños como encinas y bosque poco o nada culturizado, así como tejos milenarios? estaría encantado en colaborar desinteresadamente con vosotros. El otro día pateando por mi cuenta descubrí un bosquete salvaje de madroños que me impresionó por su ambiente y microclima.
Vine para saber sobre el aliso como madera para guitarras, y me encontré con la lindísima prosa de Rosa.
Muchas gracias, Leonel, por tu comentario.
Si estás interesado en las maderas de guitarras tal vez te interese el post sobre las maderas de las guitarras de Paco de Lucía, https://losarbolesinvisibles.com/fantasia-flamenca/.
Un saludo
me encantan estos temas. yo disfruto mucho leyendo de espiritualidad y practicando yoga. he aprendido mucho aqui https://arbol-de-mi-vida.com/blogs/litoterapia/turmalina-negra-significado-y-propiedades si quieres saber mas del tema. les recomiendo entrar.