«Para aliviar su estrés, dé un paseo de dos horas por el bosque una vez a la semana». Si el médico nos mandara esa receta para nuestros males, pensaríamos que es una broma. Sin embargo, cada año entre 2,5 y 5 millones de japoneses, afectados por el estrés, la hipertensión y la ansiedad de la vida urbana moderna, acuden a las sesiones de «Terapia del Bosque» en alguno de los 48 centros oficiales designados por la Agencia Forestal de Japón. La sesión consiste en unas dos horas de paseo relajado por el bosque, con ejercicios de respiración dirigidos por monitores. Antes y después de la sesión de terapia natural, se mide la presión arterial y otras variables fisiológicas de los participantes para comprobar la eficacia del tratamiento.
La práctica del Shinrin-yoku o terapia del bosque fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón en el año 1982. Surgió como una iniciativa para darle valor a los bosques, que cubren un 67% de la superficie del país, y al mismo tiempo canalizar la demanda de contacto con la naturaleza por una creciente población urbana sometida a niveles intensos de competencia y estrés. Se inspiró en las tradiciones sintoístas y budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos.
Investigaciones sobre la medicina del bosque
Desde 2004, el Gobierno japonés ha invertido unos tres millones de euros en investigación científica sobre los efectos terapéuticos de los bosques. El grupo del antropólogo y fisiólogo Yoshifumi Miyazaki, de la Universidad de Chiba (cerca de Tokio), ha tenido una especial relevancia en el estudio de las bases fisiológicas y psicológicas de los efectos beneficiosos del bosque. Estos investigadores han medido la concentración en saliva de cortisol (un biomarcador del estrés) en individuos expuestos a un ambiente de bosque, resultando significativamente menor que en los individuos que habían permanecido en un ambiente urbano.
Con técnicas avanzadas de neurobiología han confirmado que pasear o simplemente estar en un bosque disminuye la actividad del córtex prefrontal, la parte del cerebro donde residen las funciones cognitivas y ejecutivas como planificar, resolver problemas y tomar decisiones. En cambio, la actividad se desplaza a otras partes del cerebro relacionadas con la emoción, el placer y la empatía. “Por eso sabe mejor la comida en el campo” le explicaba Miyazaki a la escritora y periodista Florence Williams.
El inmunólogo Qing Li, de la Escuela de Medicina de Tokio, ha demostrado que un paseo por un bosque o por un parque aumenta significativamente la concentración de células NK (del inglés natural killer) en sangre, un tipo de glóbulo blanco que contribuye a la lucha contra las infecciones y contra el cáncer. El efecto beneficioso del paseo del bosque, aumentando los linfocitos NK y las proteínas anti-cáncer, puede durar hasta una semana. Según Li, los compuestos volátiles emitidos por los árboles son los principales responsables de este efecto beneficioso sobre el sistema inmunitario. Se han realizado experimentos con diversos compuestos aromáticos naturales, como pinenos, limonenos, cedrol o isoprenos; algunos de ellos con conocidos por su efecto antimicrobiano y supresor de tumores. En general, a estos compuestos volátiles que las plantas producen como defensa se les llama “fitoncidas”, y son usados en aromaterapia y medicina holística.
¿Cuál es el impacto de estas investigaciones sobre la comunidad científica? He buscado en las bases de datos más reconocidas (Scopus y Web of Knowledge) los artículos publicados en revistas indexadas con las palabras claves “shinrin-yoku” y “forest therapy”. He encontrado 40 artículos, fundamentalmente de Japón y Corea del Sur (ver listado en el Apéndice). Un número especial de la revista Environmental Health and Preventive Medicine (Vol. 15, 1, enero 2010) estuvo dedicado a “Las tendencias de investigación sobre baños del bosque en Japón, Corea y el mundo”.
La “Medicina del Bosque” es una disciplina nueva, que tiene la virtud de combinar dos enfoques tan dispares como son el estudio de la salud humana y el estudio de los árboles. En la Segunda Conferencia de Bosques para las Personas (Forests for People), que tuvo lugar en Traverse City, Michigan, EEUU, el pasado mes de mayo, varias sesiones estuvieron dedicadas a Bosque y Salud, incluyendo una presentación de Qing Li titulada «Introducción a la Medicina del Bosque como una nueva Medicina preventiva».
Vinculación evolutiva con el bosque
Las sesiones de shinrin-yoku se deben hacer de forma pausada y relajada, exponiéndose con los cinco sentidos al ambiente del bosque. Disfrutando con la vista de los colores y formas de las copas de los árboles. Escuchando el rumor del viento en el follaje, los cantos de los pájaros. Oliendo los aromas, cogiendo alguna hoja de pino, de ciprés, de laurel, de mirto o de alguna planta aromática y aspirando sus esencias. Palpando la suavidad y la textura de un tronco, o deslizando la mano por el musgo mullido que cubre una roca. Por último, se recomienda saborear un té o una infusión con plantas del bosque durante la sesión.
Para Miyasaki los humanos hemos evolucionado en la naturaleza, en el bosque, por tanto es dónde nos sentimos más a gusto. Nuestras funciones fisiológicas y psicológicas son el resultado de un largo proceso de adaptación a las condiciones naturales; no es de extrañar por tanto que la vida artificial moderna nos produzca estrés y ansiedad.
La práctica del shinrin-yoku surge de una forma natural en Japón. Según Miyasaki, en su cultura la naturaleza es parte de sus mentes y sus cuerpos, y de su filosofía de la vida.
En Occidente, el biólogo Edward O. Wilson acuñó el término “biofilia” para referirse a la afinidad innata que la humanidad siente por los seres vivos. Pero las nuevas tecnologías y la vida urbana cada vez nos apartan más del medio natural. El psicólogo y educador Richard Louv ha llamado la atención sobre el “desorden por déficit de naturaleza” que está trastornando el comportamiento y desarrollo de los niños urbanos, que crecen en un ambiente artificial.
Los estudios científicos que demuestran los efectos beneficiosos del bosque sobre nuestra fisiología y psicología son poderosos argumentos para restablecer nuestra relación con la naturaleza. El ciudadano del siglo XXI demanda información, evidencias y pruebas. No es suficiente con la defensa romántica del bosque y la naturaleza, al estilo de Thoreau en el siglo XIX. Tenemos que conservar los bosques y además tenemos que visitarlos con frecuencia porque es bueno para nuestra salud. Difundir y divulgar las evidencias que muestran los efectos positivos del bosque sobre la salud y el bienestar es una tarea importante.
Pero a la hora de sumergirnos en el bosque y practicar el shinrin-yoku, debemos apagar la tableta o el móvil, «desactivar» el lóbulo frontal y dejar a un lado las preocupaciones del ego, abrir los cinco sentidos y dedicarnos a percibir, disfrutar, respirar hondo y entrar en comunión con la naturaleza.
___________________________________
Apéndice: Listado de referencias sobre Shinrin-yoku.
Escrito por Teo, 6 de marzo de 2014.
Fuentes
Artículo de Florence Williams para la revista “Outside» 2012
Artículo de revisión del grupo de Miyasaki, en EHPM 2010

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Una actividad de bosque sanador en el Parque María Luisa de Sevilla.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.241584902715978.1073741842.217861021755033&type=1
Artículo en la Vanguardia sobre los «baños del bosque».
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140808/54412779142/banos-de-bosque.html#
Gracias Teo por la información. Estoy interesado en estudiar la creación de bosques terapéuticos en el Montseny (Barcelona-Gerona), parque natural y reserva biosfera. ¿Conoces alguna experiencia similar en España?.
Saludos: Sergio
Gracias Sergio por el comentario. En el artículo de la Vanguardia que comenté hace unos días vienen algunas iniciativas, como el proyecto Salvans. Pero no tengo información directa de ellos. Suerte y saludos.
Vuelvo a poner el enlace del artículo:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140808/54412779142/banos-de-bosque.html#
Hola Teo, mi nombre es Ruth y soy habitante de un bosque centenario de Asturias.
Me gustaria que conocieses nuestro espacio y las actividades que estamos desarrollando todas en relación con la naturaleza.
Estamos abiertos a nuevas propuestas que nos ayuden a oreservar este pequeño pulmón verde que tenemos.
Aqui te dejo el enlace de nuestra nueva web
http://www.bosqueescondidoarte.com
Un saludo y si algún día vienes a Asturias visitanos si te apetece!
Hola Ruth,
gracias por invitarme a visitar el bosque centenario de robles, castaños y abedules donde habitas. Seguro que es precioso e inspirador.
Tomo nota, y algún día nos veremos en Asturias.
Saludos
He realizado un enlace a este artículo sobre el shinrin-yoku. He supuesto que no habría ningún inconveniente en ello, si no es así me lo hacéis saber para retirarlo. Podéis ver el vínculo en
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7735838
Gracias de antemano por vuestra cortesía
Gracias Luis por poner el enlace al shinrin-yoku en tu ruta por las montañas de Cantabria. ¡Deben estar preciosos los bosques por allí, ahora, en el comienzo del otoño!
Saludos y deseos de un buen otoño disfrutando de las rutas por entornos naturales,
Teo
Pingback: Shinrin-Yoku | el mundo de Perejil
Enlace en el blog:
el mundo de Perejil ~ un lugar para detenerse y leer
«Estos días estoy dando muchos paseos por un parque cercano a casa.
Me viene bien pasear, respirar el olor profundo de las zonas arboladas y contemplar el verde de la hierba, aunque esté en un parterre, porque me serena el espíritu…
Y he recordado que no hace mucho tiempo que un amigo habló de la última “terapia” llegada de Japón. Su nombre es Shinrin-Yoku. también conocido como “baños de bosque”.
Curiosamente los japoneses, desbordados de estrés y competitividad, comenzaron a utlizar los paseos por el bosque como terapia. Acostumbrada a tener un bosque a “dos pasos de casa” la propuesta me parece perfecta, tentadora y para ponerla en práctica cuanto antes.
En el blog “Arboles invisibles” hay una estupenda entrada que explica con detalle el Shinrin-Yoku
https://losarbolesinvisibles.com/shinrin-yoku-la-medicina-del-bosque/»
…..
Propuesta de actividad de shinrin-yoku con enlace a esta página:
«El ‘no hacer’ es la práctica central de los paseos. Nuestros sentidos y nuestra mente se convierten en oquedades donde los colores, ruidos y silencios llegan y pasan.»
http://flordekaskai.blogspot.com.es/p/shi.html
Hola. Cuelgo el artículo en la plataforma donde estudian mis alumnos de los ciclos formativos de Educación Infantil, de grado superior, donde imparto un módulo de salud y en la del ciclo de grado medio de atención a las dependencias, donde doy el módulo «Atención y Apoyo psicosocial».
Muchas gracias.
Gracias a ti Laura, por darle difusión al artículo.
Un saludo.
Enlace a esta entrada sobre shinrin-yoku en el blog de Élida Peñalver, en su artículo «Baños de Bosque».
http://www.mas-coaching-ie.com/2014/10/banos-de-bosque.html
Un extracto de este artículo ha sido reproducido en el blog Synergy 2015:
https://tallermetafora.wordpress.com/shinrin-yoku-2015/
Artículo sobre shinrin-yoku en el periódico digital Clarín, de Buenos Aires.
http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Shinrin-yoku-banos-bosque-terapeuticos_0_1196280560.html
Artículo en El País sobre el shinrin-yoku.
http://smoda.elpais.com/articulos/lo-que-un-bosque-puede-hacer-por-tu-salud/5013
En el periódico «El País Semanal» del 15 de marzo, Rosa Alvares ha publicado un interesante artículo titulado «La medicina está en el bosque» en el que cita, cómo no, el shinrin-yoku japonés. Podéis leerlo en:
http://elpais.com/elpais/2015/03/09/eps/1425914174_251472.html
Mi espacio de soledad, mi refugio verde
por Valeria Sabater
«Tal vez te sorprenda saber que en Japón, cuando una persona sufre estrés o estados de ansiedad, los médicos nipones suelen prescribir una receta infalible: el “shinrin-yoku“. ¿De qué se trata? De algo tan sencillo como pasear por el bosque; pero cuidado, porque no se trata de un paseo normal y ordinario, hay que hacerlo en soledad.»
……………………………
Leer el artículo completo que cita nuestra entrada del shinrin-yoku en:
http://lamenteesmaravillosa.com/mi-espacio-de-soledad-mi-refugio-verde/
Gracias
Una propuesta desde la filosofía oriental:
Moverse en el Bosque: Tai ji quan – Daoyin – Caminar
Cuando paseamos en el bosque no deberíamos tener ningún objetivo especifico en mente….
Caminar, parar, practicar juntos, practicar en solitario, observar, estar en silencio…
http://flordekaskai.blogspot.com.es/p/shi.html
Por segundo año, una propuesta de paseo por el Parque María Luisa para decubrir los efectos del bosque sanador, dentro del programa Jane´s Walk Sevilla 2015.
http://www.janeswalksevilla.com/2015/04/descubriendo-el-efecto-sanador-de-los.html
Dar un paseo por el bosque es bueno para la salud. Nuevo artículo en The Guardian:
http://www.theguardian.com/lifeandstyle/2015/oct/25/mood-enhancer-go-down-to-the-woods-today-depression
Esta entrada ha sido enlazada en una entrada del magnífico blog «Olibanum: Cuaderno de Perfumes». Bajo la idea de «Arraigo», en la entrada se reflexiona sobre el valor de los aromas primitivos y naturales como los del bosque para encontrar no solo el bienestar físico y mental sino también algo así como la iluminación, la luz sobre el propio ser y la vida. Y además describe un perfume inspirado en esta idea profunda. Lo recomiendo:
https://olibanum.wordpress.com/2015/12/15/arraigo-spiritusland-leau-de-parfum-2-de-miller-et-bertaux/
El artículo de José Luis en Conciencia Eco titulado «Los bosques maduros, terapia sana natural» (14 diciembre 2015) incluye un enlace a esta entrada al referirse a los «fitoncidas».
http://www.concienciaeco.com/2015/12/14/bosques-maduros-terapia-sana-natural/
Gracias José Luis y saludos.
Pingback: Shinrin-yoku, la medicina del bosque
Nuevo enlace al artículo del shinrin-yoku en el blog «Vive y Respira» de Augusto García. Gracias.
http://viveyrespira.com/pasear-por-el-bosque-sanador/
Esta entrada ha sido compartida en las páginas de Facebook de LinkAlicante y de Ito Thermie, el 31 enero 2017.
https://www.facebook.com/linkalicante/posts/10154126159827751
Gracias por compartir.
Gracias
Es un placer compartir las enseñanzas de los árboles. Saludos.
Esta entrada ha sido compartida con un enlace en la página Naturaleza y Conciencia Plena, 1 marzo 2017.
http://naturalezayconcienciaplena.blogspot.com.es/2017/03/encuentro-y-reconexion-con-la_1.html
Gracias.
Pingback: Shirin-Yoku: Los directivos se reúnen engullidos por la naturaleza | EXCELLENCE MANAGEMENT
Pingback: Itinerari Forestal Terapèutic a Barcelona – biosgallery
Artículo de Cristina Galafate en El Mundo sobre los «baños de bosque»:
http://www.elmundo.es/vida-sana/bienestar/2017/11/13/5a05c253268e3ec0358b4658.html
En sus tratados de Bio-Psico-Energética,* el profesor Livio Vinardi habla de la importancia del intercambio entre árboles y humanos.
El libro ‘Edgar Cayce a la luz de la Luz’** dedica un capítulo entero a esta cuestión, extendiéndose además en las características específicas de los distintos árboles que menciona, y en cómo pueden ayudar éstas en diversos estados del cuerpo-mente humano.
El Capítulo 8 de ‘Las cosas por su nombre’*** está dedicado a la urgente necesidad humana de recuperar el contacto con la Naturaleza de la que forma parte y de la que depende para su subsistencia como especie.
El Papa Francisco ha dedicado a esta cuestión su Encíclica ‘Lautado Sïi’. Está disponible una lectura comentada de la misma solicitándola sin cargo a david.sempau@gmail.com.
*Kier, 2004
**Luciérnaga, 1999
***http://www.rebelion.org/docs/1408.pdf
Sin duda la, mejor terapia es la PREVENCIÓN, entendiendo como tal el cambio de las circunstancias que provocan las patologías derivadas del estrés y la contaminación ambiental, mental y espiritual, que caracteriza las sociedades autodenominadas ‘avanzadas’. No obstante, es igualmente cierto que cuando se declara un incendio lo más urgente es tratar de apagarlo, dejando para más adelante el análisis y el remedio de las causas que lo provocaron. En este sentido, bienvenidos sean el Shinrin-yoku y cualquier otro método que le permita al ser humano recuperar el equilibro.
Esta entrada ha sido compartida por la web MAITRIPERU:
«La propuesta de Naturaleza y Conciencia Plena se inspira en la práctica del Shinrin-Yoku, la cual es una terapia de naturaleza y conciencia plena que se realiza en Japón como parte de la atención preventiva sanitaria.»
http://maitriperu.blogspot.com.es/2017/10/naturaleza-y-conciencia-plena-para-la.html?m=0
Gracias por compartir.
Hola Teo
Me consta que hicieron un estudio en el que medían los niveles de cortisol antes y después de exponer a los sujetos al ambiente del bosque y después reprodujeron un ambiente de bosque en laboratorio (imágenes, sonidos, olores) y obtuvieron buenos resultados, aunque no tan buenos como la exposición al bosque.
Estoy buscando ese artículo, no sé si por casualidad lo tienes localizado.
Muchas gracias
Entrevista con el doctor Qing Li en La Vanguardia, 5 mayo 2018.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20180505/443263142282/los-banos-de-bosque-potencian-el-sistema-inmune.html
Estimados, alguien tiene información sobre el tema, que se esté aplicando en España o algun pais de latinoamerica?
muchas gracias,
saludos,
javier.
Hola, Javier, gracias por escribirnos. Los baños de bosque están despertando mucho interés en España, hay algunas iniciativas de ponerlos en práctica en Cataluña, pero no tenemos datos concretos que ofrecerte y tampoco de Latinoamérica. Saludos
Hola, no sé si se envió mi publicación, vuelvo a escribirla. preguntaba sobre recomendación de libros sobre Shinrin Yoku, he visto que hay bastantes sobre el tema, Dr Quing Li, Annette Laurjsen, Yoshifumi Miyazaki…
¿Alguna recomendación especial?
Muchas gracias.
Hola, Raquel, gracias por escribirnos. Disculpa la tardanza en contestarte. Sobre lo que nos preguntas, por ahora solo hemos leído la obra traducida al español de Yoshifumi Muyazaki, «Shinrin-Yoku, Baños curativos de Bosque», de la editorial Blume, y es un buen libro, muy fácil de leer y con una visión muy completa sobre las diversas maneras en que los árboles y las plantas, incluso la flor cortada en jarrón, contribuyen a la mejora de nuestra salud y a nuestro bienestar. Así que te recomendamos su lectura porque es una estupenda iniciación al Shinrin-Yoku. Saludos.
Gracias Teo por compartir este interesante artículo. Te adjunto el nuevo enlace que he realizado de Los árboles invisibles con wikiloc. Un saludo
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/329-lagran-a-pena-del-castillo-sierra-de-cantabria-tolono-un-grande-entre-los-grandes-33243980
Los silenciosos y bellos hayedos de la Sierra de Cantabria-Toloño son de esos bosques donde se puede practicar el Shinrin-yoku más beneficioso. Gracias de antemano Teo por permitirme enlazar esta página con wikiloc. Un saludo.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/329-cruz-del-castillo-o-pena-del-castillo-desde-lagran-sierra-de-cantabria-tolono-un-grande-entre-l-33243980
Gracias Pacha-Mama
Gracias Universo
Gracias a todos quienes están en sintonía con la Naturaleza
Ayudemos a sanarnos entre todos, vamos al bosque !
Pingback: Caminar en la naturaleza: beneficios psicológicos