La cultura occidental nunca se ha desprendido del todo de sus mitos de la naturaleza. Los cultos que buscamos en otras culturas nativas, como el bosque primigenio, el río de la vida o la montaña sagrada, en realidad están vivos en nosotros mismos; solo tenemos que saber dónde buscarlos. El libro de Simon Schama Paisaje y Memoria¹ es un viaje a través de espacios y épocas, un ejercicio de arqueología cultural que saca a la luz las venas del mito y la memoria que están ocultas bajo la piel del paisaje.
De la mano de Schama recorremos la historia cultural de Alemania buscando los bosques en sus mitos, sus memorias y sus obsesiones. El capítulo (de 60 páginas), oportunamente titulado «El camino a través de los bosques» (Der Holzweg: The Track Trough the Woods, en alemán e inglés en el original) comienza con Tácito y termina con el neoexpresionista Anselm Kiefer.
La Germania de Tácito
Cornelio Tácito escribió su obra Germania² posiblemente en el año 98 d.C., al comienzo del reinado de Trajano en Roma. En su texto describe las tierras localizadas al norte del río Rin y las costumbres de los pueblos germanos que las habitaban, con referencias interesantes a su relación con los bosques.
El paisaje de la Germania de hace 2.000 años era predominantemente forestal: «El terreno, aunque variado en su aspecto, está en general lleno de bosques» (p. 39).
En contraposición a las densas y populosas ciudades romanas construidas con piedras y ladrillos, los germanos habitaban en casas de madera dispersas por un paisaje forestal: «no habitan ciudades, como nosotros, y ni siquiera aguantan que sus casas estén juntas unas a otras. Dispersos y separados, viven en donde una fuente, un campo o un bosquecillo les place» (p. 50).
En varias partes de la obra se refiere Tácito a la relación de la cultura germana con los bosques sagrados. «No juzgan adecuado para la grandeza de los cielos encerrar a los dioses entre paredes ni presentarlos en forma humana, por ello, les consagran bosques y frondosidades y deifican el misterio que solo ven con su veneración» (p. 44). «Llevan a la batalla ciertas efigies e insignias sacadas de los bosques sagrados» (p. 42). «Se reúnen los representantes de los clanes en un bosque consagrado por los augurios de los patriarcas y por un respeto ancestral» (p. 76).
Como producto de origen arbóreo, resulta muy interesante la descripción sobre el comercio del ámbar báltico: «buscan el ámbar y lo recogen en los bajíos y en las misma orillas. Durante mucho tiempo permaneció tirado entre los demás despojos del mar, hasta que nuestro gusto por el lujo le dio importancia. Aceptan, admirados, el precio que se les ofrece por ello.»
Tácito presume del avance en la «ciencia» romana y nos regala algunos detalles bastante precisos sobre la naturaleza del ámbar. «No se han cuestionado, sin embargo, como bárbaros que son, por la naturaleza y la formación de este producto. Se piensa que es un exudado de los árboles, pues muchas veces se ven en su interior ejemplares de ciertos animales terrestres y volátiles que, engullidos en un líquido viscoso, quedaron apresados en él al solidificarse» (p. 83).
Ahora sabemos que el ámbar es una resina fosilizada que se produjo en los bosques de las orillas del Báltico durante el Eoceno, hace unos 44-47 millones de años. Se pensaba que fue producida por pinos o araucarias, pero las investigaciones recientes, usando técnicas de microespectroscopía de infrarrojos, apuntan a que el ámbar báltico fue producido por árboles de la familia sciadopitiáceas, unas coníferas que estaban muy extendidas por el Hemisferio Norte y de las que solo sobrevive el pino parasol (Sciadopitys verticillata), endémico del Japón. Pero esa es otra historia.
Volviendo a la obra de Tácito, en ella destacaba las virtudes de los germanos para criticar los vicios de Roma: «Es tan admirable su primitivismo. Plantándole cara a los hombres y a los dioses, han conseguido algo dificilísimo: no echar en falta ni siquiera la tentación» (p. 85). «A nadie divierte allí los vicios, y no llaman «moda» a corromper o ser corrompido» (p. 53). Estas observaciones de Tácito sugieren que los estereotipos de las virtudes de los pueblos europeos del norte y los vicios y corrupción de los del sur persisten desde hace dos milenios.
Algunos han visto una intencionalidad política en la obra, al avisar sobre la potencia bélica de los vecinos del norte. «Los germanos destruyeron al tiempo cinco ejércitos consulares del pueblo romano; incluso le ocurrió lo mismo al César y a Varo con sus tres legiones» (p. 73). Aquí alude Tácito a la gran derrota que tuvo lugar en el bosque de Teutoburgo, en el año 9 d.C. Esta batalla fue para muchos el acto fundacional de la nación alemana.
El bosque de Teutoburgo y el mito de Hermann
El bosque fue el principal aliado de Arminio, príncipe de los queruscos, en la decisiva batalla contra las legiones mandadas por Publio Quintilio Varo. Según cuentan las crónicas, en septiembre del año 9 d.C. Varo se trasladaba con todo su ejército a los cuarteles de invierno del río Rin. Una cohorte de caballería germana comandada por el joven Arminio acompañaba a Varo como tropa auxiliar. En el trayecto, con el argumento de someter una tribu local que se había rebelado, Arminio convenció a Varo para que tomaran un desvío y se adelantó con su caballería.
La lenta y pesada caravana de unos 20.000 hombres (soldados, civiles, esclavos, mujeres y niños) con sus equipajes se extendía varios kilómetros, serpenteando por los senderos estrechos del bosque. En una angostura, entre la boscosa colina de Kalkriese y una zona pantanosa, los estaba esperando un ejército formado por varias tribus germanas que se habían unido al mando de Arminio. Fue la «emboscada» por excelencia. El bosque impenetrable, bien conocido por los atacantes, impidió el despliegue de las tácticas de las legiones romanas, diseñadas para la lucha en espacios abiertos. El ataque de las tribus germanas duró cuatro días hasta la completa aniquilación de los expedicionarios romanos y el suicidio de Varo.
La terrible derrota de las tres legiones contribuyó a que los romanos desistieran de conquistar los terrenos al norte del río Rin. Establecieron una frontera fortificada (Limes Germanicus), más allá de la cual se extendía la Germania Magna o Germania Libera.
Arminio y su epopeya en el bosque de Teutoburgo fueron olvidados durante siglos, hasta que en el siglo XVI se descubrieron las copias de las obras de Tácito en un monasterio alemán. Empezaron a publicarse nuevas ediciones y el mito de Arminio, el héroe liberador de Germania, fue creciendo y tomando forma de nuevo. Parece que fue Lutero el que reforzó el mito, renombrando al héroe como Hermann («hombre de guerra») y defendiendo su papel en el combate contra el vicio y la decadencia de la civilización latina (vaticana en este caso).
En 1875, el Kaiser Guillermo I inauguró una gigantesca estatua de bronce del héroe Hermann blandiendo su enorme espada (de 7 m) y mirando hacia Francia; celebraba así la victoria en la guerra franco-prusiana y la unificación de Alemania. Durante los siglos XVIII y XIX, el héroe Hermann, guerrero musculoso con largos cabellos rubios, fue el personaje central de más de 50 obras de teatro y óperas en Alemania.
Para el escritor David Crossland, «la historia de Arminio es una lección de cómo la Historia puede ser inventada y convertida en propaganda. Desde que la crónica de la batalla escrita por Tácito fue redescubierta en el siglo XVI, los nacionalistas han transformado al líder germánico en un icono para forjar la unidad contra el enemigo común percibido, ya sea el Vaticano, Francia o los judíos.»
Epílogo
Durante mi viaje a Berlín en el pasado marzo, me acerqué al Museo de Arte Contemporáneo, donde (tras pagar la excesiva entrada de 14 euros) pude examinar la obra de gran formato que Anselm Kiefer dedicó a la batalla de Teutoburgo.
Se titula «Caminos de sabiduría del mundo: la batalla de Hermann» (Wege der Weltweisheit: die Hermanns-Schlacht, 1980).
En el centro figuran los troncos de los árboles del bosque de Teutoburgo, con llamas a sus pies. Una serie de retratos de personajes de la historia intelectual de Alemania, como Kant o Heidegger, junto a militares como von Clausewitz o el fabricante de armamentos Krupp se conectan entre ellos y también con las llamas mediante líneas de circuitos.
«Más tarde o más temprano, los caminos de sabiduría en este bosque llevan al infierno», leo en la nota explicativa.
Es un día soleado de invierno, salgo del museo y me dirijo al bosque de Tiergarten, el pulmón de Berlín. Los robles, las hayas y los alisos están todavía sin hojas, pero en la tierra florecen las campanillas azules, narcisos y hepáticas. Un largo paseo por el bosque tiene un efecto refrescante y reparador. Los pacíficos berlineses pasean sus perros o hacen ejercicio por el parque. El mito de Arminio se desvanece en esta nueva Alemania.
_________________________________________________
¹ Simon Schama (1995) Landscape and Memory. Capítulo 2. «El camino a través de los bosques» págs. 75-134. Fontana Press, Londres.
² Cornelio Tácito (2011) Germania, traducción y notas de Juan Luis Posadas. Aldebarán, Cuenca.
Escrito por Teo, jueves 3 abril 2014.
Enlaces
Artículo de David Crossland sobre el mito de Arminio, Spiegel International 2009
Museo en Kalkriese, lugar de la batalla del bosque de Teutoburgo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Muchas gracias por usar mi traducción de la Germania de Tácito. Es un bello blog, me ha encantado leerlo. Yo también soy un enamorado de los árboles, y por eso compro libros y los guardo como oro en paño. Me gusta considerar a mi biblioteca como un bosque vivo por el que en vez de savia corren las palabras. Saludos, Juan Luis Posadas
Gracias Juan Luis por tu comentario. Me sirvió de gran ayuda tu estudio preliminar y las notas para comprender la obra de Tácito. Bonita metáfora de la biblioteca como bosque. Saludos.
Kiefer en el Pompidou
El periodista Alex Vicente reseña la exposición de Anselm Kiefer en el Pompidou (París) y describe su obra alegórica de Arminio y la emboscada de Teutoburgo.
«En una de las salas sobresale Wege der Weltweisheit (Caminos de la sabiduría mundial), descomunal galería que recoge los rostros de los grandes intelectuales, poetas y líderes políticos de la historia alemana. En el centro aparece Arminio, el líder de la batalla que liberó a las tribus germanas del Imperio Romano. En el siglo XIX, en el camino que condujo hacia la unificación alemana, Arminio fue convertido por los nacionalistas en héroe libertador de la patria, antes de ser utilizado también por la propaganda hitleriana. Kiefer recorre la genealogía del mal fundiendo en un mismo lienzo a personajes como Hölderlin, Von Kleist o Heidegger, el gran filósofo que terminaría militando en el partido nacionalsocialista.»
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/21/actualidad/1450719073_365338.html
Jacinto Antón y Valerio Manfredi visitan el escenario de la batalla de Teutoburgo.
https://cultura.elpais.com/cultura/2017/07/08/actualidad/1499549585_749131.html